Al cómic le pasa lo que al cine de animación, se le considera un género en sí mismo y se asume erróneamente que está dirigido exclusivamente al público infantil, pero es importante recordar que el cómic, al igual que el cine de animación, no es un género ni está limitado a una franja de edad. Este es un medio que abarca tantos géneros de historias como tipos de lectores existen. «Weimar. Tiempos inciertos» de Txuss Martin, Pau Pedragosa y Rafael Morata, publicado por Norma Editorial, es un buen ejemplo de una obra que trasciende el mero entretenimiento. Un cómic que explora el periodo entre guerras que vivió Alemania con la república de Weimar y la Bauhaus a la cabeza.

«Weimar. Tiempos inciertos» comienza cuando un desconocido irrumpe en la habitación del escritor Thomas Mann durante la noche y le comienza a contar una historia, la suya propia. De este modo, la obra nos muestra su recorrido hasta llegar a ese punto, descubriéndonos que recién acaba de salir de la Gran Guerra y no recuerda nada de su pasado. Una historia repleta de incógnitas, en la que el protagonista encuentra algunas respuestas mientras surgen nuevas cuestiones sobre el mundo que lo rodea y su futuro.
El personaje, que más adelante sabremos que se llama Hans, se codeará entre la escena más erudita, filosófica y vanguardista de la época, siendo testigo del germen que acabaría siendo la revolucionaria escuela Bauhaus, a los momentos más álgidos de la Alemania pre-Segunda Guerra Mundial, asistiendo a la biblioteca de Warburg, la quema de libros por parte del régimen nacionalsocialista de 1933 o, incluso, acompañando a Ernst Cassirer y Martin Heidegger, dos de las corrientes pensantes más relevantes del siglo en el congreso de Solvay, entre otros eventos históricos. A su vez, Han también nos lleva a conocer a las personalidades, mentalidades y teorías que conformarían el siglo XX.
El cómic se divide en tres partes que simplifican la subida y bajada de la euforia, tanto colectiva, como la del propio protagonista: «El sueño de la razón (1919-1925)», «El sueño de la razón produce monstruos (1925-1929)» y «Los monstruos (1929-1933)».
Ya puedes intuir que estamos ante un cómic denso, pero no por ello complejo de leer, el gran trabajo que los autores Martin, Pedragosa y Morata han realizado con «Weimar. Tiempos inciertos» no ha debido ser fácil. En el apartado gráfico, de estilo realista, destaca una narrativa clara y un notable trabajo de documentación. Los guionistas e ideólogos de la historia han logrado hilar todos los eventos que el personaje experimenta en una narración capaz de atrapar al lector con la pregunta: ¿hacia dónde nos lleva todo esto?
Si bien los diálogos no son su punto fuerte, no resultan difíciles de seguir a pesar de la densidad de información. También ayuda que al final de la publicación se incluyan unas páginas a modo de enciclopedia, donde se resumen los hechos históricos y las personalidades destacadas de la obra.
Cabe destacar que en el prólogo del cómic se hace referencia a la novela «El mundo de ayer» de Stefan Zweig, y a lo largo de la historia, «La montaña mágica» de Thomas Mann adquiere gran importancia. Sin embargo, ambas novelas retratan un periodo anterior al que se narra en «Weimar. Tiempos inciertos», por lo que, junto con el cómic, se convierten en complementos ideales para comprender de manera global esta etapa de gran valor histórico.
Finalmente, volviendo al planteamiento inicial, ¿quién podría afirmar que este cómic es para un público infantil? Creo firmemente que, con el acompañamiento adecuado, tanto para lectores juveniles como adultos, esta obra nos invita de manera lúdica a situarnos en el presente, reflexionar sobre lo que está ocurriendo y cuestionarnos qué podría suceder.
Puedes ampliar información y conocer más sobre la obra en nuestra entrevista a sus autores aquí.

Weimar. Tiempos inciertos
Un desconocido irrumpe en casa de un moribundo Thomas Mann, el célebre escritor alemán, para contarle su historia desde que despertó en un hospital militar de la ciudad de Weimar al acabar la Primera Guerra Mundial. Su periplo para recuperar la identidad lo llevará de viaje por una Alemania en reconstrucción, donde entrará en contacto con los círculos artísticos, filosóficos y científicos de la época y conocerá de primera mano los dilemas y peligros de la genial y convulsa República de Weimar.
232 págs. Color. Cartoné. 19 x 26,5 cm.
978-84-679-7290-0
Norma Editorial
Más información Comprar